"El hombre nuevo es aquél que sabe luchar en el auge y en el repliegue, en la victoria parcial o en el revés temporal. Debe luchar, aún sabiendo que la victoria final no está próxima o que incluso no la verá. La lucha de los trabajadores exige no solo interpretar el mundo, sino transformarlo".
GERMAN CARO RÍOS

7/3/18

LA REFORMA LABORAL EN EL TRABAJO DOCENTE: EL ESPÍRITU DE JOSE PIÑERA EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL N° 29944.


Juan Contreras
Cuando el dictador chileno Augusto Pinochet encargó al ahora Presidente José Piñera Echenique la cartera de Ministro de Trabajo (1979-1981), puso en agenda la tarea de llevar a cabo la reforma laboral (menos derechos, más desprotección laboral) más antilaboral y antisindical, acaso el experimento más ambicioso del régimen militar, sin el cual no sería posible alfombrar la economía de libre mercado en Chile. El sangriento golpe militar del 11.09.1773 fue el medio, el instrumento para desarticular el importante tejido social y sindical que entonces existía enChile.


Para ejecutar el plan laboral con Piñeras a la cabeza no dudó el dictador chileno en prohibir la actividad sindical, apresar y deportar a los dirigentes sindicales, prohibir la participación política del sindicalismo chileno en los partidos políticos, reducir la negociación colectiva a la relación entre partes individuales, abolir el derecho de huelga, etc.
Toda la historia de esta nefasta etapa del autoritarismo militar chileno se encuentra expresamente desarrollada por el propio protagonista y ejecutor de este modelo laboral José Piñera en su libro “La Revolución Laboral” publicada en 1990. Chile fue entonces el laboratorio en el que las políticas laborales pro mercado auspiciadas por poderosos bloques empresariales fueron rigurosamente aplicadas para lanzar al pasado lo que ellos denominaron “el costo socialista”. Con el curso de los años Chile sirvió de espejo al resto de los países de América Latina.
En otras latitudes, la reforma laboral no necesitó de dictaduras sangrientas, sino de regímenes civiles vendepatrias, sometidos por completo al modelo neoliberal, como los gobiernos de Menem (Argentina), Cardoso (Brasil), Fujimori, Toledo, García, Humala y PPK), Frei, Lagos, Bachelet (Chile), entre otros, revelando su carácter continental y global. A todo tren el espíritu de José Piñera recorrió gran parte de nuestra región.
Junto a la liberalización de la economía y la privatización de las empresas públicas, la reforma laboral entra en curso en el Perú tras el autogolpe de 1992, a partir de la alianza entre las cúpulas políticas, militares y empresariales encabezados por la dupla Fujimori y Montesinos. Hecha la Constitución Política de 1993 no queda duda ya que la organización del aparato estatal y su estructura económica han sido diseñadas para consolidar los intereses del empresariado transnacional, más no la nación.
En el caso peruano, la reforma laboral en el sector educación se ha puesto en ejecución a través de una ley base, la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y un paquete de políticas laborales diseminadas en las cinco modificatorias: D.S. N° 007-2015-MED (10.07.15), D.S. N° 011-2016-MED (28.07.16), D.S. N° 013-2016-MED (08.08.16), Ley N° 30541 (23.02.17), D.S. N°005-17-MED (19.05.17) desde el 2015 al 2017) a la ley primigenia, las que brevemente examinamos en sus aspectos centrales:
1) Desnaturalización del concepto de carrera pública al perennizar ad infinitum el régimen de contratación laboral (contratos de plazo determinado) para el profesorado y personal directivo;
2) Fomento de mecanismos de disciplinamiento laboral a través del fortalecimiento del poder sancionador del Estado para la imposición de procesos administrativos disciplinarios orientados a frenar el derecho a la organización sindical, la sobre carga laboral, el control laboral y el aumento de las causales de cese temporal y destitución de la función docente, como la inasistencia injustificada a la evaluación de desempeño;
3) La unilateralidad patronal en el proceso de toma de decisiones para el ejercicio de la huelga cuya resolución de procedencia corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa recortando el ejercicio de la libertad sindical.
4) La excesiva reglamentación del derecho de huelga y la prohibición de la actividad sindical en las II. EE., incluyendo las sanciones disciplinarias al personal directivo por facilitar laS actividades sindicales;
5) La potestad de contratar personal sustituto durante el curso de la acción huelguística;
6) El excesivo control sobre la jornada laboral (tardanzas con efectos sobre las remuneraciones del personal docente);
7) La prohibición en la negociación colectiva de los temas económicos-remunerativos con efecto directo en el congelamiento de las asignaciones económicas por tiempo de servicios, preparación de clases y otros beneficios económicos, etc.
Por ello fortalecer la organización sindical constituye una necesidad histórica por desarrollar en el Perú. Un reciente informe del SERVIR dió cuenta que del universo de servidores públicos ascendentes a 1.073,146 (Estimaciones del Centro de Investigación Cuanto) sólo el 16% se encuentra sindicalizado, siendo estos del sector salud, educación, municipios y de empresas estatales ubicados en los regímenes laborales (276, 728, 29444). No ocurre así en los trabajadores CAS (1057) que ascienden a casi 275 mil servidores en los tres niveles del Estado como detalla el Informe del Régimen CAS del SERVIR publicado a mediados del 2017. Mientras, casi 160 mil docentes contratados no gozan de otro derecho que el contrato temporal, sin otro aliciente importante. Sin duda, el debilitamiento sindical resulta siendo más elo

cuente.
En esas condiciones económico-laborales se impone fortalecer las organizaciones sindicales. Fuera del sindicato no hay otra forma de solidaridad de la clase trabajadora. Necesitamos construir organización, prevalecer los intereses de clase de los trabajadores, como decía Mariátegui alrededor de la Unidad Proletaria, que no es sino la unidad de los trabajadores para la defensa y promoción de sus derechos e intereses concretos, vinculado a la construcción de otra forma de organización política y social en el Perú. ///

No hay comentarios: