"El hombre nuevo es aquél que sabe luchar en el auge y en el repliegue, en la victoria parcial o en el revés temporal. Debe luchar, aún sabiendo que la victoria final no está próxima o que incluso no la verá. La lucha de los trabajadores exige no solo interpretar el mundo, sino transformarlo".
GERMAN CARO RÍOS

21/10/15

PERÚ: CUIDADO CON LA DEUDA PUBLICA Y PRIVADA


También sorprende la poca importancia que se le otorga a la deuda pública de los países avanzados, cuyo servicio se lleva una parte cada vez mayor de los ingresos fiscales.
Así, la deuda pública de Japón alcanza el 230% de su PBI, mientras que esa misma proporción en EEUU, Bélgica, Francia, Italia y España es de 103, 106, 95, 132 y 98%, respectivamente.

La tasa de interés barata debido al QE y el relajamiento de la regulación nacional ha llevado a un enorme crecimiento de la deuda privada externa en los países emergentes, lo que incluye a Perú.

Aquí el FMI sí le otorga gran importancia, diciendo que se cuadruplicó entre el 2004 y el 2014 y es causa de grave preocupación para la economía mundial.

Lo dicho acá deja prever tiempos económicos aún más duros en los próximos años.

Perú: Reflexiones tras la reunión anual del FMI-BM

 
 
 
 
 
 
2 Votes

humberto campodonico. 088FMI/BM: Luces y sombras
Escribe: Humberto Campodónico
La reunión anual del FMI y Banco Mundial que acaba de terminar en Lima nos lleva  a reflexiones sobre varios temas importantes. Uno de ellos tiene que ver con el título del último informe “Perspectivas de la Economía Mundial” (octubre) titulado: “Ajustándose a menores precios de las materias primas”. Allí se aprecia en toda su magnitud que la caída durará varios años, pese a quien le pese.
Otro tema de fondo: el FMI afirma que la desaceleración económica mundial se explica, sobre todo por los problemas de los países emergentes y no por las economías “avanzadas”. Lo que el FMI no ve es que sus pronósticos desde el 2009 en adelante se inclinaron por la “teoría” del “desenganche” (decoupling) de las economías de los países emergentes con respecto a los países avanzados. Por esto, ellos serían la locomotora de la reactivación.
El economista Yilmaz Akyuz, del South Centre de Ginebra, afirma que “el análisis hiperbólico (de crecimiento exponencial) de que las economías del sur iban a transformar la economía mundial fue un grave error de juicio del FMI” (lavanguardia.com, 21/09/2015). Probablemente lo hicieron para ocultar que no vieron venir la gran crisis financiera del 2008, lo que es de su absoluta responsabilidad como institución.
Lo que también sorprende en los análisis del FMI es el poco énfasis en subrayar los graves peligros que conlleva el relajamiento de la política monetaria en EEUU (el Quantitative Easing, QE) que bajó las tasas de interés a casi 0% e inundó el mundo con dólares baratos en busca de rentabilidad en los mercados emergentes. Aquí está la causa de la apreciación de nuestras monedas hasta el 2014, año en que se anunció el fin del QE y la probable alza de las tasas de interés.
También sorprende la poca importancia que se le otorga a la deuda pública de los países avanzados, cuyo servicio se lleva una parte cada vez mayor de los ingresos fiscales. Así, la deuda pública de Japón alcanza el 230% de su PBI, mientras que esa misma proporción en EEUU, Bélgica, Francia, Italia y España es de 103, 106, 95, 132 y 98%, respectivamente.
La tasa de interés barata debido al QE y el relajamiento de la regulación nacional ha llevado a un enorme crecimiento de la deuda privada externa en los países emergentes, lo que incluye a Perú. Aquí el FMI sí le otorga gran importancia, diciendo que se cuadruplicó entre el 2004 y el 2014 y es causa de grave preocupación para la economía mundial. Lo dicho acá deja prever tiempos económicos aún más duros en los próximos años.
También se discutió sobre la educación, los programas sociales, la inclusión financiera y el cambio climático. Vinieron altas autoridades de Francia donde se celebrará en diciembre la COP 21, reunión en la cual se espera que se adopte un acuerdo vinculante entre los países para reducir las emisiones contaminantes.
Sobre las “reformas estructurales”, Joseph Stiglitz dijo que algunas promueven el crecimiento con mayores empleos e igualdad y otras no. Por eso es importante su contenido. Stiglitz, además, estuvo en la Universidad Católica y en el evento alternativo del Hotel Bolívar, donde llenó la plaza de “bote a bote”.
Apenas sí se tocó el tema de los grandes Acuerdos de Libre Comercio, el TTP y el TTIP, que se han convertido en el eje del rediseño del poder económico mundial. Atrás quedaron los días de las Cartas de Intención para los préstamos del FMI en los momentos de la crisis de la deuda externa y de la adopción de los Programas de Ajuste Estructural del Banco Mundial. Y que cumplieron con su objetivo de liberalizar y desregular las economías, además de privatizar las empresas estatales, lo que también es causa de los avances de la crisis mundial.
Yendo al plano “nacional”, el Banco Mundial publicó el folleto “Perú: siguiendo la senda del éxito”, donde se deshacen en halagos a la economía peruana. De su lado, el FMI le puso 2.4% al crecimiento del PBI en el 2015, lo que “sacó roncha” a las autoridades, cuyo pronóstico es de 3%. Agreguemos que, en todo momento la delegación peruana planteó la “diferenciación” del Perú con otras economías emergentes, pues estamos “mejor” que los demás.
En el plano operativo y logístico, la reunión ha tenido “talla mundial” (espacios para grandes reuniones, comunicaciones, salas grandes y pequeñas, traducciones, traslado a los hoteles, entre otras). No era para menos: el MEF se viene preparando desde julio del 2013.
Para ello se construyó el Centro de Convenciones de Lima, con un monto inicial de S/. 492 millones (Código SNIP 269264). No solo eso. También se construyó una nueva sede del Banco de la Nación en la Avenida Javier Prado (al lado del Centro de Convenciones), de 30 pisos. El monto de la inversión ha sido S/. 412 millones.
Se agrega que antes de la mudanza a la nueva sede, las oficinas se utilizarán para la reunión anual del FMI y del BM. Cierto, todas las delegaciones tenían oficina perfectamente equipada, lo que supera la logística del propio Washington. ¿O sea que ahora el MEF es  “fan” del Banco de la Nación?  ¿O no es el amor al chancho sino a los……?
Sumadas las dos inversiones tenemos S/. 904 millones, a lo que todavía hay que agregar los costos operativos, entre otros. Cierto, Lima necesitaba un buen Centro de Convenciones. Pero, ¿podía o no podía el MEF tomar decisiones sobre tales magnitudes? Quizá en este país la discusión es ociosa porque el MEF es el superministerio y el poder. Y el que puede, puede.
Esas son algunas de las luces y sombras de un reunión que ya terminó, o sea que, de nuevo y a acomodarse.

No hay comentarios: